El riesgo psicosocial en Colombia es definido como aquellos factores físicos o psicológicos que pueden afectar el desempeño de los empleados (Mancera y Osorio, 2021).
Por ende, al abordar la terminología psicológica nos encontramos con un amplio abanico de posibilidades que pueden generar contratiempos en las actividades desempeñadas por un colaborador sin importar el cargo, los ejemplos mas comunes ante los malestares presentados en el ámbito laboral son:
-El estrés.
-Mobbing, conocido como acoso laboral.
-Inseguridad contractual.
-Conflictos Familia – trabajo.
-Problemas de salud.
(Navarrete, 2019)
La preocupación por la salud física y mental de los trabajadores ha surgido desde 1556 por el primer gran exponente Georgius Agrícola padre de la mineralogía, el cual relato las enfermedades y consecuencias presentadas en los trabajadores de las minas en Alemania, posteriormente al avance industrial presentado alrededor del mundo llega a Colombia los primeros ideales referentes al riesgo psicosocial de los trabajadores a inicios del siglo XX en el año 1904 con el principal representante Rafael Uribe Uribe, el cual abordó las principales problemáticas de salud e higiene en los trabajadores durante su exposición en el teatro municipal de Bogotá, dando origen la ley 57 de 1915 la cual establece las pautas del cuidado al trabajador. (Lizarazo,Fajardo, Berrio Y Quintana,2011).
Posteriormente en 1934 hasta el siglo XXI se han constituido diversas instituciones y legislaturas las cuales han aportado en el campo de la salud y seguridad en el trabajo y el riesgo psicosocial en Colombia, en el 2012 la resolución 1356 sugería a las organizaciones y empresas a evaluar el riesgo psicosocial de sus colaboradores, en función preventiva de las problemáticas de bajo desempeño y acciones sindicales durante el periodo prepandemia.
Al presentarse la emergencia sanitaria del COVID-19 a nivel mundial, Colombia se vio afectada negativamente, los estándares económicos y sociales de la población fueron alterados, disparado diversas problemáticas a nivel físico y psicológicas derivadas del confinamiento, por ende en 2022 se estableció en la resolución 2764 mecanismo para la prevención del riesgo psicosocial mediante la cual estipulaba el uso obligatorio de la batería de instrumentos para la evaluación de riesgo psicosocial en las entidades y empresas vigentes en Colombia. (Ministerio de trabajo, 2022)
Por lo tanto, en el periodo postcovid el riesgo psicosocial se ha presentado como un hecho epidemiológico, ante la carencia de una correcta gestión del personal, trabajo u otros elementos externos, repercutiendo significativamente en los índices de productividad a nivel operativo y administrativo, cada empleado posee una carga mental distinta en función a sus obligaciones.
Es fundamental generar un primer panorama estratégico de las funciones internas de la empresa a partir de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial midiendo de forma estandarizada las áreas más afectadas por los factores de riesgo, estas son clasificadas en el informe como sin riesgo, bajo, medio, alto y muy alto, derivándose de los baremos de medición estandarizada por el ministerio de trabajo y la universidad Javeriana, los profesionales en RRHH al analizar los resultados sugieren las acciones pertinentes para abordar cada dimensión evaluada, brindado al especialista de RRHH de la empresa pautas para la mitigación del riesgo psicosocial encontrado.
Aplicar una batería de riesgo psicosocial es esencial para identificar y abordar los factores de riesgo que pueden afectar la salud mental de los empleados y el rendimiento organizacional. Ayuda a promover un entorno laboral saludable, prevenir enfermedades relacionadas con el trabajo y mejorar la productividad y el bienestar general de los trabajadores.
REFERENCIAS:
Mancera, L. M. H., & Osorio, J. P. Z. (2021). Protocolo de intervención en riesgos psicosociales en trabajadores de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio.
Navarrete, C. M. (2019). Del acoso moral (mobbing) al ciberacoso en el trabajo (network mobbing): viejas y nuevas formas de violencia laboral como riesgo psicosocial en la reciente doctrina judicial. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 143-165.
Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-42.
Ministerio de Relaciones Exteriores - Normograma [RESOLUCION 2764 de 2022 Ministerio de Trabajo]. (s. f.). https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_mtra_2764_2022.htm